- Mauricio Castro Figueroa
6 claves de gestión para este 2019
“Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar mañana”
Walt Disney (1901-1966).
“La innovación es lo que distingue al líder de los seguidores”
Steve Jobs (1955-2011).
Con el inicio de un nuevo año, los responsables de la estrategia de las empresas ponen la lupa sobre las distintas áreas de la organización y proyectan resultados para el ejercicio que comienza.
Teniendo en cuenta los lineamientos del plan estratégico (lea más: 5 razones para iniciar el 2019 con un Plan Estratégico) y los objetivos trazados, los directivos también analizan cómo se encuentran posicionados respecto de las tendencias que sigue la competencia y deciden si deberían realizar ajustes en el seno de la compañía.
En este sentido, en materia de tendencias de gestión, Latinoamérica también va en esa línea.
El 2019 será un año que planteará un doble desafío, especialmente, para los directores y gerentes de las áreas de Recursos Humanos, Comercial y Tecnologías de la Información.
Por un lado, porque deberán tomar decisiones con la mira puesta en alcanzar las metas del período y por otro, porque esas decisiones no podrán apartarse de las tendencias que marcarán los próximos años y que ya han adoptado otras empresas competidoras del rubro.
En este escenario, existen 6 tendencias de gestión que marcarán el 2019 que se destacan por su nivel de aceptación entre las compañías, por su proyección en el tiempo, porque contribuyen a diferenciarse y apuntan a optimizar recursos y ahorrar costos.
1. LA GESTIÓN DEL TALENTO EN LAS ORGANIZACIONES
Las personas son las que realmente permiten que una compañía marque una diferencia. Liderazgo, talento, compromiso, idoneidad, expertise, responsabilidad, pro-actividad, entre otros, son cualidades altamente valiosas al interior de los equipos y son difíciles de hallar.
Cuando existen personas con estas características, las empresas deben ser conscientes de la importancia que tienen y aplicar políticas de motivación y retención de estos recursos escasos.
Pero sólo es posible si gestionan adecuadamente su capital humano, si conocen en detalle a sus empleados y colaboradores, sus aptitudes, formación profesional, potencial, cuál es su verdadero valor agregado. A tal efecto, es determinante evaluar su desempeño y analizar los resultados.

Y con una visión estratégica, además, reconocer las falencias en materia de capacitación, los problemas de la rotación del personal, si hay conflictos internos, de doble mando y comunicación, si existen solapamientos estructurales, etcétera.
En este contexto, la tendencia para el 2019 va más allá de gestionar el personal adecuadamente. Apunta directamente a gestionar talentos.
Esto significa identificarlos en la organización, motivarlos, aplicar políticas para retenerlos y tener criterio suficiente para saber y reconocer cuándo es necesario “salir a la caza” de estos recursos.
Esta tarea no es fácil. Del mismo modo en que un talento ingresa a la compañía también puede ser atraído por otra al encontrarse con un mejor plan de carrera, incentivo económico, flexibilidad laboral o la posibilidad de desarrollar su liderazgo.
Por ello, hay que tener presente que los talentos permiten marcar una diferencia competitiva hoy; pero por el tiempo que dichos recursos decidan permanecer en la firma. Por eso es necesario incentivarlos, favorecer su permanencia en el mediano y largo plazo, lo cual es determinante en términos estratégicos.
2. MIGRAR A LA NUBE (CLOUD COMPUTING)
Es indudable que la incorporación y adopción de nuevas tecnologías resulta clave para las empresas, para lograr una mejor versión de sí mismas.
Es por ello que, en la actualidad, grandes empresas y también Pymes siguen la tendencia y están analizando cuándo migrar a la nube más que si deben o no hacerlo.
La principal ventaja de la nube es que los usuarios autorizados puedan acceder a demanda, a través de Internet, en cualquier momento y desde cualquier lugar a contenidos, aplicaciones y datos de la empresa.

También contribuye a la agilización de operaciones y la eliminación de procesos repetitivos e improductivos y favorece la implementación del trabajo a distancia permitiendo a su vez, optimizar el espacio físico destinado al negocio.
Asimismo, al reducir el uso de servidores se disminuyen los gastos asociados. Y un aspecto no menor es la posibilidad de contar con copias de seguridad.
Este servicio se puede implementar a través de una nube pública (donde varios usuarios comparten un mismo ambiente), privada (con un ambiente especialmente diseñado para la empresa) o híbrida (un mix de las anteriores).
3. PONER ÉNFASIS EN EL MARKETING DE CONTENIDOS
El marketing digital ha ido ganando terreno a paso acelerado en los últimos años, en gran medida, debido a su alcance, instantaneidad y versatilidad.
Sobre este último aspecto los ejemplos sobran. Hoy se puede desde publicar un anuncio en un sitio web relativo al negocio hasta recurrir al mailing o newsletters para llegar a los clientes, hacer que los anuncios aparezcan en las redes sociales o cuando se realizan búsquedas en Google e incluso en los celulares.

Pero la forma de publicar no es el verdadero secreto para distinguirse de los competidores y posicionarse. La clave en realidad, se encuentra en el contenido de lo que se publica.
Por eso, la tendencia en esta materia para 2019 viene dada por el marketing de contenidos; es decir, qué se dice, cómo se dice, que el contenido se adapte a quien está dirigido, que llegue en el momento oportuno con la información oportuna, que sea atractivo para el lector, que funcione como inducción a la compra y que sirva como instrumento para crear un vínculo con el cliente, entre otras cuestiones.
4. GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Ante las crecientes amenazas que pueden perjudicar seriamente a una firma como las fugas de datos, hackers, virus, filtración de información confidencial entre otras, las empresas han ido implementando progresivamente medidas más bien reactivas.
El 2019 plantea un avance en lo que respecta a la protección, resguardo e integridad de los datos de las compañías. La tendencia pasa por gestionar la seguridad de la información lo cual va más allá de la seguridad informática.
Esta diferencia es muy importante para entender la dirección hacia la que están yendo las organizaciones.
La seguridad informática comprende las medidas, procesos o técnicas para brindar dicha seguridad pero en el medio informático; es decir en redes, software y hardware de la organización y respecto de la información almacenada en ellos.

En cambio, el alcance de la seguridad de la información es mayor. Se busca gestionar con el involucramiento de la alta dirección de la organización pero también con el compromiso y responsabilidad de toda la firma; entendiendo que los riesgos exceden lo técnico y que pueden atentar contra el negocio en su conjunto.
Para ello, es necesario implementar estrategias con el fin de proteger los procesos en los que se maneja información (financiera, comercial, de los empleados, sobre inversiones, etcétera) conscientes de las vulnerabilidades e importancia de la confidencialidad.
Actualmente, la norma ISO 27001 resulta de suma utilidad en cuanto a la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información y también su complemento ISO 27002 sobre buenas prácticas y controles.
5. IMPLEMENTAR LA ROBOTIZACIÓN DE SERVICIOS
Si bien es una tendencia que ya está presente en algunas firmas, especialmente en áreas operativas, de producción, para tareas repetitivas y estandarizadas, la inteligencia artificial aún está bastante lejos para la generalidad de las empresas.
Sin embargo, la robotización originada en líneas de producción por allá por los 80, ya está al alcance de todos. La robotización se presenta como una tendencia para el área de servicios y back office.
Las organizaciones que lo están implementando prefieren destinar sus recursos humanos a tareas que agreguen valor, donde la robotización y la automatización no permiten brindar una atención personalizada.
Un caso ilustrativo es el de Amazon que compró en 2012 a la empresa de robótica Kiva System y hoy sus robots están afectados al servicio de entrega.
6. LA COMPRA DE INNOVACIÓN
Otra tendencia de gestión que marcará el 2019 tiene que ver con la innovación.
Cuando la cúpula estratégica de la organización toma la delicada decisión de innovar, se plantean alternativas que giran en torno a comprarla o desarrollarla.
Hoy se observa cómo grandes empresas adquieren startups tecnológicas con el doble propósito de resolver sus necesidades de innovación y, al mismo tiempo, hacer negocio con la compra. Esta tendencia ya se advierte en Sudamérica.
Un reciente estudio de Nielsen titulado ¿Qué sigue en innovación para América latina? reveló interesantes conclusiones sobre la situación en la región y se ilustran a continuación:

Fuente: Nielsen – junio de 2018
Además de las compras de innovación, también se observa cierto interés de grandes empresas en financiar -a través de programas especiales- a diversas startups.
En 2016, Wayra y Mercado Libre cerraron un acuerdo para hacerlo en Latinoamérica. Desde principios de 2018, y por dos años, Microsoft destinará US$ 500 millones a nuevas empresas de la región para que puedan alcanzar su máximo potencial.
Y la lista continúa. La tendencia es clara y, entretanto, más startups seguirán lanzándose al mercado con el sueño de convertirse en algún momento en una gran empresa.
#tendencias #gestion #talento #cloudcomputing #marketingdecontenidos #startup #innovacion #robotización #seguridaddelainformación