Resultados de la búsqueda | Estratego
top of page

Resultados de la búsqueda

67 elementos encontrados para ""

  • Rompiendo vidrios y construyendo equipos: una mirada a la teoría de los vidrios rotos y su aplicación en la gestión empresarial

    Resumen Este artículo explora la "Teoría de los Vidrios Rotos", desarrollada por James Q. Wilson y George L. Kelling en 1982, que propone que el mantenimiento del orden en los pequeños detalles puede prevenir delitos y desorden mayores, extendiéndose más allá de la prevención del crimen a aplicaciones en urbanismo, gestión organizacional y educación. En el ámbito empresarial, empresas como Delta Air Lines, Michelin, y posiblemente Apple bajo Steve Jobs, han adoptado principios similares, enfocándose en la atención meticulosa y proactiva a los pequeños detalles para mejorar la eficiencia, la seguridad y la satisfacción del cliente. Paralelamente, se integra esta teoría con las "5 Disfunciones de un Equipo" de Patrick Lencioni, que identifica las principales barreras que enfrentan los equipos: ausencia de confianza, miedo al conflicto, falta de compromiso, evasión de responsabilidad y falta de atención a los resultados. Aplicar la teoría de los vidrios rotos a estas disfunciones puede fortalecer la confianza, incentivar el manejo constructivo de conflictos, y promover un alto compromiso y responsabilidad, mejorando significativamente la cohesión y eficacia del equipo. Este enfoque no solo previene problemas mayores, sino que también promueve un liderazgo que evita el micromanagement mediante la definición clara de expectativas, la implementación de métricas de desempeño, la capacitación continua y un liderazgo participativo. Este marco de trabajo no solo eleva los estándares operacionales y de comportamiento, sino que también cultiva un ambiente de trabajo colaborativo y productivo. Rompiendo vidrios y construyendo equipos: una mirada a la "Teoría de los vidrios rotos" y su aplicación en la gestión empresarial Desarrollada en 1982 por James Q. Wilson y George L. Kelling y popularizada a través de un artículo en The Atlantic Monthly, la "Teoría de los vidrios rotos" sostiene que el visible deterioro de un entorno puede fomentar el desorden y la criminalidad. La premisa es que reparar los daños menores, como las ventanas rotas, ayuda a mantener el orden y la ley, sugiriendo que cuidar las pequeñas cosas puede prevenir problemas mayores en el futuro. La teoría ha demostrado su utilidad, abordando problemas desde sus primeras manifestaciones para evitar que estos se agraven. Su aplicación trasciende la prevención del crimen, extendiéndose a disciplinas como la urbanística, organizacional y educativa, donde ha mostrado resultados positivos consistentemente. Este éxito se debe al ambiente de orden y respeto que se crea mediante el mantenimiento constante, esencial para la moral y la productividad general. Aplicación en el ámbito empresarial En el contexto corporativo, esta teoría se ve como un llamado a atender los pequeños detalles dentro de los equipos y la organización que, si se ignoran, pueden degenerar en problemas mayores. Esto incluye aspectos como la puntualidad, la limpieza del lugar de trabajo, el respeto y la comunicación entre los miembros del equipo. Delta Air Lines: Bajo la dirección de Ed Bastian, Delta Air Lines ha adoptado esta teoría enfocándose en el mantenimiento preventivo y la meticulosa atención al cliente. Desde implementar rigurosos protocolos de mantenimiento de aviones hasta responder rápidamente a problemas menores en el servicio, Delta ha mejorado la puntualidad de los vuelos y las tasas de satisfacción del cliente, demostrando cómo la proactividad en los detalles puede fortalecer la competitividad y la percepción pública. Michelin: esta empresa ha aplicado esta teoría a través de la estandarización de procesos y la mejora del mantenimiento de sus equipos de manufactura, lo que ha llevado a mejoras significativas en seguridad y calidad del producto, reforzando su cultura de atención al detalle. Apple: Aunque no confirmado si Steve Jobs conocía esta teoría explícitamente, su enfoque meticuloso hacia el diseño y la funcionalidad de los productos de Apple refleja estos principios. Jobs insistía en la perfección incluso en los componentes internos, invisibles para el usuario final, lo que mejoró significativamente la percepción de la marca. Integración de las 5 disfunciones de un equipo de Lencioni Patrick Lencioni, en su obra "The Five Dysfunctions of a Team", explora las principales barreras que impiden que los equipos alcancen su máximo potencial. Estas barreras, o disfunciones, se presentan como una pirámide en la que cada nivel depende del anterior para ser superado. Comenzando por la ausencia de confianza en la base, seguido por el miedo al conflicto, la falta de compromiso, evitar la responsabilidad, y culminando con la falta de atención a los resultados, Lencioni proporciona un marco claro que cualquier equipo, ya sea en un contexto deportivo, empresarial o no lucrativo, puede utilizar para mejorar sustancialmente su efectividad y cohesión. Estas disfunciones se originan en la ausencia de confianza entre los miembros, que es la piedra angular de los problemas subsiguientes en la dinámica del equipo. Esta falta de confianza fomenta el miedo al conflicto, llevando a interacciones superficiales que impiden debates abiertos y honestos sobre ideas, lo que a su vez causa una falta de compromiso debido a que no todos los miembros del equipo adhieren a las decisiones tomadas conjuntamente. Sin un compromiso claro, surge la evasión de responsabilidades, donde los miembros del equipo evitan ser responsables tanto de sus acciones como de las de sus compañeros. Finalmente, estas disfunciones culminan en una falta de atención a los resultados, donde los objetivos personales se anteponen a los objetivos colectivos, socavando el éxito del equipo como entidad unificada. Estas disfunciones son comunes y reconocibles en muchos equipos, y entenderlas es el primer paso crítico para fomentar un trabajo en equipo saludable y productivo. Aplicando la teoría de los vidrios rotos a las disfunciones de Lencioni: Ausencia de confianza: Promover un ambiente donde la vulnerabilidad es bienvenida y errores menores son discutidos y resueltos abiertamente, fortaleciendo la confianza. Miedo al conflicto: Valorar los conflictos como oportunidades para mejorar, alentando debates abiertos y honestos sobre errores y detalles menores. Falta de compromiso: Utilizar la claridad en metas y roles, y el reconocimiento de logros menores para reforzar el compromiso con el equipo. Evitar la responsabilidad: Establecer normas claras y consecuencias para inacciones, motivando a los miembros del equipo a mantenerse responsables unos a otros. Falta de atención a los resultados: Priorizar los resultados del equipo y establecer sistemas donde pequeños logros y contribuciones son reconocidos y valorados. El 'mindset' de liderazgo basado en 'vidrios rotos' Un líder con un mindset basado en la teoría de los vidrios rotos se enfoca en la prevención y la atención meticulosa a los detalles, promoviendo una cultura de "cero defectos". Este líder ve las pequeñas grietas, como conflictos no resueltos o entregas tardías, como oportunidades para mejorar antes de que se escalen a problemas mayores. Este enfoque no solo mantiene altos estándares, sino que también fomenta un ambiente de transparencia y colaboración efectiva. ¿Cómo evitar el micromanagement bajo este enfoque? Establecer expectativas claras y autonomía: Definir claras expectativas y permitir que los empleados tengan autonomía para cómo alcanzarlas, reduciendo la necesidad de supervisión constante. Implementar métricas de desempeño y feedback regular: Usar métricas objetivas y proporcionar feedback regular, permitiendo a los empleados autoevaluar y ajustar su desempeño independientemente. Capacitar continuamente: Proveer formación continua para mejorar las habilidades del equipo, lo que asegura que los empleados pueden manejar tareas de manera competente por sí mismos. Fomentar el liderazgo participativo: Practicar un liderazgo que involucra a los empleados en decisiones y delega responsabilidades, fortaleciendo la confianza y el compromiso. Conclusión La Teoría de los Vidrios Rotos, desarrollada por James Q. Wilson y George L. Kelling, no solo se ha aplicado exitosamente en la prevención del crimen, sino que también ha encontrado aplicaciones en el ámbito empresarial, mejorando la gestión organizacional y la productividad mediante la atención a pequeños detalles. Empresas como Delta Air Lines y Michelin han incorporado estos principios para mejorar desde la puntualidad de los vuelos hasta la calidad del producto, destacando la importancia de la proactividad y el mantenimiento preventivo. Paralelamente, las 5 Disfunciones de un Equipo de Patrick Lencioni identifican los principales obstáculos para la efectividad de los equipos, incluyendo la falta de confianza y el miedo al conflicto, que pueden ser efectivamente manejadas a través de principios similares a los de los vidrios rotos. Este enfoque integrado no solo resuelve problemas operacionales sino que también fomenta un entorno colaborativo y eficiente, esencial para el éxito organizacional a largo plazo.

  • Inteligencia Artificial: "Eres tú, potenciado"

    Resumen Este artículo explora la relación creciente y fundamental entre la inteligencia artificial (IA) y el mundo organizacional, enfocándose en cómo la IA puede ser aprovechada para innovar, mejorar la calidad y eficiencia de los entregables, y redefinir modelos y procesos. A través de una analogía detallada entre la IA y las bicicletas eléctricas, descompongo el concepto de la IA y su integración en el ámbito laboral en cuatro etapas: la primera reacción, la adaptación del desempeño, el cambio de perspectiva y la re-configuración para crecer. Este enfoque no solo aclara la naturaleza y el potencial de la IA en el entorno laboral, sino que también aborda los retos y las percepciones erróneas comunes acerca de esta tecnología emergente. La analogía sirve para ilustrar cómo la IA, al igual que una bicicleta eléctrica, puede amplificar las capacidades humanas sin reemplazar la esencia de la experiencia humana en el trabajo. Maximizando el potencial laboral con IA Al igual que muchos, supongo, es que por estos meses una de las inquietudes que nos ha ocupado a quienes nos relacionamos con el mundo organizacional, es cómo sacar provecho a la Inteligencia Artificial (IA): innovar en productos o servicios, mejorar entregables en tiempo y calidad, repensar modelos y procesos, ganar en eficiencias, etc. Este tema no es fácil: desde la veloz obsolescencia que implican las nuevas aplicaciones y usos conocidos a diario; hasta la -personalmente creo- sorprendente dificultad que nos significa "hallarnos" en este nuevo contexto de cosas digitales rápidas, precisas y amigables... que de verdad cuesta creerlo. No siempre es fácil hablar del tema IA He tenido dificultad para entablar conversaciones sobre perspectivas en este tema, incluso con personas inteligentes y preparadas, pero que, o bien ven en la tecnología algo muy lejano, o bien les resulta tan desconocido y amenazante, que les es difícil plantearse con claridad en un nuevo contexto IA para lo humano y organizacional. Me quedó dando muchas vueltas algo que escuché: "no es la IA la que eliminará puestos de trabajo, sino que lo harán las personas que sepan sacar provecho a la IA". Fue en esta "dificultad comunicacional" y planteándome cómo resolverla, que acudí a una analogía: la IA es a un trabajador, lo que la bicicleta eléctrica es a un ciclista tradicional. Parte A de la analogía: la Inteligencia artificial (IA) No voy a asumir que todos los lectores saben qué es la IA, así que partiré por lo básico: la IA es una rama de la tecnología que permite a las computadoras realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Esto incluye actividades como aprender, razonar, resolver problemas, percibir, comprender el lenguaje y tomar decisiones. En esencia, la IA es un conjunto de algoritmos y programas informáticos que simulan aspectos de la inteligencia humana. En la vida diaria, la IA puede ser útil en muchas formas. Algunos ejemplos: Asistentes virtuales: Dispositivos como smartphones y altavoces inteligentes utilizan IA para responder a preguntas, reproducir música, proporcionar recomendaciones, y ayudar en tareas diarias. Recomendaciones personalizadas: Servicios de streaming de música y vídeo utilizan IA para analizar tus preferencias y ofrecerte recomendaciones personalizadas. En el trabajo, la IA también ofrece múltiples beneficios. Algunos ejemplos: Automatización de tareas repetitivas: La IA puede automatizar tareas rutinarias como la redacción de informes o correos, la generación de ideas, o la entrada de datos. Análisis de datos: La IA puede procesar y analizar grandes volúmenes de datos para descubrir patrones y tendencias, ayudando en la toma de decisiones. Parte B de la analogía: las bicicletas eléctricas El mountain-bike es mi pasatiempo favorito desde hace más de 20 años. En noviembre de 2018, me compré mi primera e-Bike marca Specialized: una bicicleta de montaña con pedaleo asistido por un motor eléctrico (la asistencia la entrega el motor en la medida de que el ciclista pedalee, o sea, no existe un "acelerador"). En términos simples, la e-Bike se diferencia de las bicis tradicionales en: Posee un motor (alimentado por una batería) que asiste el pedaleo. La e-Bike puede llegar a pesar el doble que una bici tradicional. En septiembre de 2021 la marca Specialized lanzó su campaña para promover su bicicleta Turbo Levo: "Eres tú, sólo que más rápido". Esta campaña para mi gusto rompía el principal paradigma que existía entre los ciclistas y les impedía pasarse al mundo eléctrico: la e-bike no cambia la esencia del ciclismo, sino que la vuelve más poderosa. Comercial de Specialized "Eres tú, sólo que más rápido" Analogía: distinguir la bicicleta, del ciclista La primera conclusión a la que llegué es que cuando hablamos de IA en el trabajo, es fundamental distinguir "la bicicleta versus el ciclista". Parece obvio, pero me ha resultado frecuente observar que buena parte de la confusión se produce al mezclar la tecnología con lo humano: una cosa es la herramienta y lo otro es lo que las personas podemos hacer con ella. Vamos un poco más allá. Cuando recuerdo la evolución que mi grupo de amigos y yo hemos tenido en torno al ciclismo eléctrico de montaña, creo que esta analogía se puede desarrollar en cuatro etapas de adopción (o no-adopción): La primera reacción. Adaptación del desempeño. Cambiar la perspectiva. Re-configurar para crecer. Veamos como este enfoque nos puede ayudar maximizando el potencial laboral con IA. 1. La primera reacción Cuando llegué por primera vez con mi e-Bike a nuestra clásica salida de fin de semana, las reacciones fueron diversas: desde el bullying más desatado por "traicionar" al sagrado deporte, hasta los súper entusiastas que me pidieron la bici para dar una vuelta y probarla. Con la IA pasa algo muy parecido. Dada su cualidad de tecnología emergente, aún no hay coherencia en las organizaciones acerca de qué y cómo hacerlo, pues si bien algunos ya pueden exhibir casos de éxito usando IA, otros pueden dificultar e incluso impedir el adoptar la IA en el trabajo. Algunas posibles razones pueden ser: Falta de una visión y una estrategia para integrar IA al negocio. Miedo a lo desconocido: que la IA me reemplace. Prejuicios en torno a "cómo se trabaja". No saber cómo empezar y el miedo al error. Desconfianza en los resultados. Estilos de liderazgo: no hacerlo sino hasta que me lo digan. Falta de definiciones en cuanto a aplicación, limitaciones, seguridad y privacidad. 2. Adaptación del desempeño Cuando varios ya andábamos en bicis eléctricas, los cambios que más comentábamos, era cómo aquellos senderos que recorríamos desde hacía tiempo, los disfrutábamos de manera diferente. Lo mejor de todo, era repetir más veces las bajadas favoritas, con menos cansancio (cabe mencionar algunos de los que no se cambiaron a e-Bike, fueron perdiendo paulatinamente el entusiasmo de salir con nosotros). Tal vez la mejor forma de empezar con la IA en un puesto de trabajo es "recorriendo los mismos senderos, más rápido". El transitar desde un terreno conocido y experimentar mejoras fácilmente identificables y cuantificables, puede generar un contexto de mayor seguridad personal. En esta línea, el primer nivel de preguntas que nos podemos hacer son: ¿Cómo hacer mi trabajo más rápido? ¿Cómo hacer más eficiente mi jornada? ¿Cómo disminuir mis posibilidades de error? ¿Cómo mejorar la calidad y el atractivo de mis entregables? ¿Cómo profundizar en aquellos temas en los cuales me manejo actualmente? 3. Cambiar la perspectiva Con el correr de los meses fuimos buscando nuevos y más desafiantes senderos. Las bicis eléctricas nos permitían recorrer más distancias que las que acostumbrábamos y nos dimos cuenta de que podíamos aprovechar mejor nuestros tiempos de pedaleo por rutas más largas y difíciles, sacando un mejor partido a la autonomía que las e-bike nos ofrecían. Una vez que las personas se sientan cómodas y confiadas usando la IA, y han visto resultados palpables en su propio trabajo, es posible que se desafíen para descubrir nuevas perspectivas adyacentes a su quehacer ya mejorado. La IA puede ofrecer "asesoría" valiosa para descubrir oportunidades de más aprendizaje y crecimiento laboral. Un segundo nivel de preguntas que nos podemos hacer son: ¿Cómo ampliar mis opciones: acceder a más ideas? ¿Cómo descubrir insights en gran contenido de textos o datos? ¿Cómo facilitar una mejor toma de decisiones? ¿Cómo hacer mejores preguntas que me abran nuevas perspectivas? ¿Cómo emprender un camino de aprendizaje y crecimiento según mis intereses? 4. Re-configurar para crecer Cuando ya habíamos sacado el máximo provecho a nuestras e-Bike en su modalidad estándar, pasamos a personalizar su desempeño por medio de aplicaciones que las re-configuran, tanto en la asistencia que entrega el motor como la duración y por lo tanto autonomía que entrega la batería. De esa forma podíamos establecernos objetivos ya sea de mayor distancia de recorridos, como de exigencia física en nuestras salidas. Las posibilidades tecnológicas son innumerables, pero éstas deben estar al servicio de las personas, sobretodo en el contexto de tecnologías emergentes como la IA. Poner lo digital a continuación de lo humano, ofrece un contexto de mayor confianza, entendiendo que las personas son lo que debe estar primero. Un cuarto nivel de preguntas que nos podemos hacer son: ¿Cómo automatizar procesos que lleven mi productividad a un siguiente nivel? ¿Cómo realizar tareas que sin la IA, me serían muy difíciles de hacer? ¿Cómo identificar y capitalizar nuevas oportunidades o tendencias emergentes? ¿Cómo puedo ampliar mi rango de análisis desde nuevas fuentes de información? ¿Cómo realizar análisis predictivos y prevenir problemas antes de que ocurran? En conclusión Al igual que una e-Bike amplifica las capacidades del ciclista sin alterar la esencia del ciclismo, la IA potencia nuestras habilidades profesionales sin reemplazar el núcleo humano de nuestro trabajo (eso quiero creer por ahora). Adoptar la IA no se trata solo de adoptar una tecnología avanzada; es un viaje de descubrimiento personal y organizacional, donde cada etapa – desde la primera reacción hasta la re-configuración para crecer – ofrece oportunidades únicas para mejorar, innovar y prosperar. Así como el ciclista y la e-Bike trabajan juntos para conquistar terrenos más difíciles, las personas y la IA pueden colaborar para superar los desafíos del mundo moderno, abriendo un sinfín de posibilidades para el crecimiento personal y profesional. En este contexto dinámico y en constante evolución, la pregunta clave no es si debemos adoptar la IA, sino cómo podemos hacerlo de la manera más efectiva y humana posible.

  • ¿Qué cambia en una organización que adopta OKR?

    Resumen La adopción de la Metodología OKR (Objectives and Key Results) impulsa cambios fundamentales en las organizaciones, brindando un marco estructurado para la ejecución estratégica. Desde la activación del compromiso desde abajo hacia arriba hasta la efectividad cotidiana, OKR redefine cómo las organizaciones establecen y alcanzan objetivos ambiciosos. En este artículo, exploramos siete notables transformaciones que las empresas experimentan al implementar OKR, destacando la participación activa, la medición focalizada, la valoración del logro sobre la tarea, el liderazgo facilitador, la transparencia estratégica, la instalación de hábitos efectivos y la alta cadencia en la ejecución. Estos cambios no solo aumentan la efectividad estratégica, sino que también promueven ambientes de trabajo positivos y optimistas, impulsando resultados sostenibles y destacando en el entorno empresarial actual. Adoptar OKR va más allá de una metodología; es un cambio de mentalidad que impulsa organizaciones hacia la excelencia. ¿Qué cambia en una organización que adopta OKR? La Metodología OKR (Objectives and Key Results) se ha destacado como un enfoque poderoso para la gestión estratégica y la consecución de objetivos ambiciosos. En esencia, proporciona un marco estructurado que establece Objetivos claros (u OKR) y los vincula con Resultados Clave (o Palancas) específicos, fomentando así la alineación y el enfoque estratégico. Desde el año 2017, cuando introdujimos y adaptamos la metodología OKR en el ámbito empresarial latinoamericano, nos impulsó el compromiso de aportar herramientas ágiles para la ejecución estratégica, cuando en ese entonces nuestra experiencia con Balanced Scorecard nos decía que dicho enfoque tenía los días contados. Hemos colaborado con más de 50 compañías en la región, lo que nos ha brindado una perspectiva amplia y valiosa sobre la aplicación de OKR en diversos contextos organizativos. Nuestro viaje con OKR nos ha llevado a presenciar tanto éxitos notables como desafíos significativos en la implementación de esta metodología. Cambios en organizaciones que adoptan OKR Las organizaciones que han adoptado con éxito OKR como su forma de hacer las cosas en cuanto a la estrategia, han experimentado cambios paulatinos pero significativos. Quiera compartir con ustedes aquellos que creo son los más notables. 1. Cambia el cómo se activa el compromiso (desde el "bottom-up") Una de las cosas que más recuerdo de nuestras primeras implementaciones, fue cuando alguien dijo entre risas: "ahora vamos a tener que cumplir porque estos objetivos los propusimos nosotros". La participación activa de los equipos en la definición de objetivos es clave. OKR activa el compromiso desde abajo hacia arriba, permitiendo que los desafíos sean propuestos por quienes los ejecutarán, generando un sentido de responsabilidad y empoderamiento. Hay más compromiso en lo que se propone, que en lo que se impone. 2. Cambia el cómo se alcanza resultados (desde la forma en que trabajamos) Nuestro enfoque de OKR se fundamenta en la creencia de que "los resultados provienen de la forma en que hacemos las cosas". La instalación de hábitos y disciplinas coherentes en toda la organización, o sea la manera en que los gerentes, jefes y colaboradores trabajan en torno a la estrategia, crea un lenguaje común y una comprensión compartida de cómo alcanzar desafíos estratégicos. 3. Cambia el qué se reconoce (logro por sobre la tarea) Muchas veces en las organizaciones se valora el "tener mucho trabajo" o estar haciendo muchas cosas, pero no siempre se repara en lo que se logra. Este enfoque tiene un arraigo cultural significativo que incentiva a líderes y equipos a "acumular" trabajo. En la cultura de OKR, se valora el logro por sobre la cantidad de trabajo. Este enfoque desincentiva la mentalidad de "acaparar", moviendo a reconocer y celebrar a aquellos que logran sus objetivos estratégicos. 4. Cambia el cómo y qué se mide (en causas y efectos) Si bien es cierto que las organizaciones buscan (y por lo general logran) medir su desempeño, dicha retroalimentación no siempre llega a todos. OKR introduce una nueva forma de medir el trabajo. Establecer objetivos y acciones medibles es un cambio significativo, llevando la medición más allá de lo general, para llegar al aporte de cada equipo, proporcionando claridad y enfoque. 5. Cambia el cómo se lidera (yendo desde el control, hacia la facilitación) OKR busca llevar el desafío estratégico a toda la prganización, aportando herramientas, prácticas y hábitos que pueden significar cambios que generen resistencias o bien evidencien falencias. OKR requiere un cambio en el liderazgo, de un enfoque de control hacia uno facilitador. Los líderes se convierten en apoyos y habilitadores, guiando a los equipos en la adopción de nuevas perspectivas y mindset estratégico. 6. Cambia el cómo y qué se coordina y negocia (en torno a lo importante) OKR requiere de una cultura de la transparencia y la visibilidad de su Tablero. Los OKR, Palancas, KPI, compromisos y avances deben estar disponibles para todos quienes tienen responsabilidad en la ejecución estratégica. Cuando todos sabemos en qué estamos todos, nos permite abrir nuevas conversaciones provechosas: discutiendo acerca del alineamiento de otras áreas en temas que nos preocupan o bien requiriendo u ofreciendo colaboración cuando los avances que nos interesan no se están produciendo. La transparencia y visibilidad del Tablero OKR promueve la apertura de nuevas conversaciones: coordinar y negociar de manera efectiva, identificando oportunidades de colaboración y alineamiento. 7. Cambia el cómo se reatroalimenta (en lo cotidiano) No todos los equipos conversan y son muchos los colaboradores que se quejan de la escasa retroalimentación que reciben. La Sesión Semanal de Compromiso es una conversación que no debe durar más de 15 minutos, donde "la tarea debe venir hecha" y la conversación gira en torno a la ejecución. La Rendición Mensual de Cuentas es una conversación en torno al logro (que como ya dije, muchas veces se confunde con la cantidad de trabajo hecho) y se toman decisiones en torno a la responsabilidad por los resultados. El reseteo Trimestral de OKR es una instancia de aprendizaje, para elevar la efectividad organizacional. 8. Cambia el cómo se es más efectivos (menos es más) Por último, como buena metodología ágil, la alta cadencia en la ejecución es un aspecto fundamental de OKR. Dicha alta cadencia supone establecer desafíos de corto plazo para llevar a cabo tareas oportunas, de baja carga y que en sucesivas repeticiones signifiquen avances discretos pero continuos. En este aspecto, la mirada clásica de la estrategia: hacer mucho en largo plazo, ha significado históricamente someter a las organizaciones a distractores y cargas que han resultado en baja efectividad estratégica. Pocos objetivos, de alto impacto en lo estratégico y de consecusión en ciclos trimestrales, aporta alineamiento, foco y efectividad a los equipos de trabajo. Abordarlo con enfoque de gestión del cambio Como ya debe haber observado, tanto cambio no debe ser fácil. Como mencionaba al inicio del artículo, este es un proceso paulatino, donde el liderazgo ejemplar y el acompañamiento experto entre otros factores claves, puede ser de gran ayuda. Pero sin duda, el horizonte y la perspectiva son seductores. En estos años de experiencia me he dado cuenta de que OKR no solo es una cuestión de implementar una metodología, sino de transformar la cultura y la forma en que las organizaciones abordan sus desafíos. Estos cambios no sólo aumentan la efectividad estratégica, sino que también fomentan un ambientes de trabajo más positivos y optimistas, donde la claridad, la colaboración y el reconocimiento del logro impulsan el no sólo el crecimiento sino también el ánimo organizacional. En última instancia, OKR no es solo un marco de trabajo; es un cambio de mentalidad y un hacer mejores organizaciones, que impulsan resultados sostenibles. Adoptar estos cambios puede marcar la diferencia entre simplemente existir y verdaderamente destacar en el entorno empresarial actual.

  • Entre lo común y lo estratégico: decisiones que definen el rumbo empresarial

    Resumen La estrategia empresarial, va más allá de la mera denominación de ciertos aspectos como "estratégicos". Requiere decisiones conscientes y difíciles, tales como la diferenciación y el enfoque en actividades únicas, la toma de trade-offs para evitar la mediocridad, la construcción de coherencia interna, la adaptación continua a las condiciones cambiantes y la creación constante de valor real para los clientes. Ejemplos como la innovación de Apple, la eficiencia operativa de Toyota, la coherencia de Zara, la adaptabilidad de Netflix, la creación de valor de Amazon, y la evitación de la competencia destructiva por parte de Southwest Airlines, ilustran cómo las empresas estratégicas han alcanzado el éxito al tomar decisiones alineadas con estos principios. En última instancia, la estrategia empresarial no solo es un término, sino una serie de decisiones fundamentales que conducen a una ventaja competitiva sostenible y al éxito a largo plazo en el dinámico mundo de los negocios. ¿Cuándo las decisiones son estratégicas y cuándo no? Especialmente en el mundo de la empresa, pero en otros ámbitos también, a menudo usamos el término "estratégico" para resaltar ciertos atributos de algunas cosas: a ciertos proyectos les llamamos estratégicos, por su alcance; a la planificación le llamamos estratégica, porque se proyecta en el largo plazo; a ciertas compras se les llama estratégicas, por sus altos montos; a clientes y alianzas se les llama estratégicas, porque abren oportunidades; etcétera. Pero la verdad es que "lo estratégico" debiese tener un conjunto de cualidades muy especiales, no tan cotidianas, y la verdad un tanto de "difícil acceso" por decirlo de alguna manera. Lo estratégico no se encuentra tan a la mano y cuando lo está, no es sencillo de abordar. Lo estratégico debe ser simple, pero no necesariamente fácil. En un artículo publicado por primera vez en diciembre del 1996 y luego actualizado en diciembre del 2011 en la revista Harvard Business Review, el reconocido autor Michael Porter titula "¿Qué es la estrategia?" para una de las reflexiones más importantes y clarificadoras en torno a este tema. Porter aborda la confusión común entre eficacia operacional y estrategia. Argumenta que la verdadera estrategia implica elegir actividades únicas y específicas que difieran de las de los competidores, en lugar de simplemente buscar eficiencia en las actividades existentes. Destaca la importancia de los trade-offs, es decir, renunciar a ciertas oportunidades para enfocarse en actividades clave, y el concepto de calce, que implica la coherencia interna y la coordinación de todas las actividades de la empresa. Porter enfatiza la necesidad de redescubrir la estrategia al tomar decisiones deliberadas sobre qué hacer y qué no hacer, centrándose en actividades únicas y coordinadas para crear valor genuino para los clientes y mantener una ventaja competitiva a largo plazo en el mercado. Entonces ¿qué es estrategia? Es elegir y enfocarse en actividades únicas y específicas que diferencien a una empresa de sus competidores, tomando decisiones de trade-offs, logrando coherencia interna, y creando valor real para los clientes para obtener una ventaja competitiva sostenible a largo plazo. Decidiendo contra la estrategia Las presiones por alcanzar resultados están entre las razones más fuertes para ir en contra de lo que entendemos es crear una estrategia. La imitación sin diferenciación, en la búsqueda de fórmulas probadas y la competencia basada solo en costos pueden llevar a ciclos destructivos. La falta de decisiones de trade-offs puede dispersar recursos y esfuerzos, resultando en una falta de excelencia en ninguna área específica y la falta de coherencia en la ejecución de actividades internas puede debilitar la cadena de valor y afectar la capacidad para ofrecer un valor consistente a los clientes. Si una empresa no toma decisiones que ajusten sus actividades internas en respuesta a los cambios en el mercado o no se enfoca en comprender y ofrecer un valor real para sus clientes, puede perder la conexión con nuevos hábitos, necesidades y preferencias, debilitando su posición en el mercado. Decisiones estratégicas En cambio, las decisiones que sí son estratégicas debiesen cumplir con cualquiera de las siguientes condiciones: Generar diferenciación y enfoque: Eligiendo actividades únicas y específicas que diferencien a una empresa de sus competidores. En lugar de seguir la eficacia operacional genérica, encontrar la propia identidad y enfocarse en actividades donde se puede sobresalir. Ejemplo: Apple ha diferenciado sus productos, como el iPhone y MacBook, mediante diseño innovador y características exclusivas. Su enfoque en la experiencia del usuario y la integración de hardware y software los distingue de competidores. Buscar los trade-offs: A qué actividades dedicar recursos y a cuáles renunciar. Es imposible ser excelente en todo; las decisiones de trade-offs son esenciales para evitar la mediocridad y enfocarse en lo que realmente importa. Ejemplo: Toyota ha optado por enfocarse en la eficiencia operativa y la calidad en lugar de competir en términos de lujo en su línea de vehículos (para eso creó Lexus). Esta decisión le ha permitido mantener costos bajos y una reputación sólida en confiabilidad. Construir coherencia interna: Aspirar a que todas las actividades de la empresa estén alineadas y se refuercen mutuamente. Esta coherencia crea una cadena de valor interna que es difícil de imitar, proporcionando ventaja competitiva sostenible. Ejemplo: Zara, la cadena de moda, ha logrado una coherencia interna al integrar verticalmente sus procesos de diseño, fabricación y distribución. Esta alineación permite una rápida respuesta a las tendencias del mercado y una producción eficiente. Alcanzar la adaptación continua: Adaptar las estrategias a medida que cambian las condiciones del mercado y el entorno empresarial. La flexibilidad y la capacidad de ajustar las actividades internas de manera ágil son fundamentales para mantener la relevancia a largo plazo. Ejemplo: Netflix es un buen ejemplo de adaptación continua. Comenzó como un servicio de alquiler de DVD por correo y, al observar la transición hacia el streaming, ajustó su modelo de negocio para convertirse en líder en la transmisión de contenido en línea. Crear valor real para los clientes: Crear valor genuino para los clientes, al ofrecer productos o servicios únicos y de alta calidad, la empresa pueden construir relaciones sólidas con los clientes y establecer una base sólida para el éxito a largo plazo. Ejemplo: Amazon ha creado valor real para los clientes a través de la conveniencia y la variedad de productos. Su enfoque en la entrega rápida, servicio al cliente y una amplia gama de productos ha establecido altos estándares en la industria del comercio electrónico. Evitar la competencia destructiva: La eficacia operacional puede puede conducir a asemejarse y competir en base a precios bajos. La estrategia efectiva implica alejarse de esta competencia destructiva y encontrar formas innovadoras de ofrecer valor. Ejemplo: En la industria de aerolíneas, Southwest Airlines ha evitado la competencia destructiva al centrarse en ofrecer tarifas bajas y un servicio amigable. Su modelo operativo eficiente ha sido clave para mantener la rentabilidad.

  • "La llegada" de la IA: Un encuentro que cambiará nuestro mundo

    Me considero un novato (bueno, ¿quién no lo es?) acerca del tema de la Inteligencia Artificial. La descubrí hace varios meses atrás, fue con ChatGPT. A medida que he ido avanzando y entendiendo mejor, he ido adhiriendo a la idea de que esta es una revolución comparable a la masificación de internet. Mi primera prueba en serio con ChatGPT fue desarrollar una idea de emprendimiento desde el propósito personal. Usé el concepto de Ikigai para enfocar el ejercicio desde aquello que responde a lo más personal y, desde allí, pasar a posibles ideas de negocios, elegir, dimensionar, evaluar y proyectar. Fue asombroso: desde lo más "hippie", como hallar mi propósito, hasta lo más "chicago boy", como ponerle números a la idea. Y todo esto, en base a una simple conversación. Hace un par de días, tuvimos una animada conversación con Felipe Aragón acerca de la Inteligencia Artificial. Conversamos acerca de lo obvio e inmediato sobre este tema: nuestras primeras experiencias, las plataformas que conocíamos (ChatGPT en común) y los usos más interesantes que habíamos logrado. Y así como yo tenía mi experiencia top, Felipe tenía las suyas: desde desarrollar sus planes de trabajo y apoyar su quehacer con Inteligencia Artificial, hasta aventurar conversaciones que ni hubiese imaginado: la existencia, el sacrificio, la entrega y otras cosas profundas de la vida; sí, con ChatGPT. La opinión de Felipe: impresionante. "La llegada" de la IA: Un encuentro que cambiará nuestro mundo Hacia el final de nuestra charla, Felipe hizo una comparación de la IA con la película "Arrival" (o "La llegada"). Es una película de ciencia ficción dirigida por Denis Villeneuve y estrenada en 2016. La película está basada en el relato corto "Story of Your Life" de Ted Chiang. La trama sigue a una lingüista interpretada por Amy Adams que es reclutada por el ejército de los Estados Unidos para ayudar a comunicarse con una raza alienígena que ha llegado a la Tierra (a continuación, alerta de spoilers). Yo había visto la película y la comparación me pareció un acierto (de hecho, para escribir este post, la volví a ver). La idea de ver a la IA como una especie alienígena inteligente que de golpe se revela ante nosotros y genera los más diversos escenarios y reacciones, me pareció notable. En las conversaciones y lo que se ve en los medios, podemos ver una trama parecida al film: primero la sorpresa ante lo inesperado; la incredulidad, el estupor; la inmovilidad, no saber qué hacer; y la toma de posiciones: los indiferentes, los entusiastas y los temerosos, estos últimos son los que creen que los alienígenas (o la IA) vienen a destruirnos y, por lo tanto, quieren armar una guerra. ¿Les suena familiar? Pero más allá de los clichés en las películas sobre alienígenas buenos y humanos malos, lo que más me gustó de la comparación de la IA con esta película, es el papel que juega el lenguaje como puente indispensable entre especies inteligentes que desean expresar dudas y deseos, y deben responder preguntas. La importancia de la claridad y transparencia, ante una situación que despierta inquietud y suspicacia. Por una parte, no es sólo importante informarnos adecuadamente, sino ir mucho más allá. Entender que saber convivir con la IA pasa por aprender a usarla, aprovechando la oportunidad que significa para cada uno de nosotros. La primera lucha a dar en cualquier cambio es contra la ignorancia. Por otra parte, entender que la capacidad de sacar provecho a la IA, en buena medida, pasa por "aprender a hacer buenas preguntas". Un ejemplo de ello es el crecimiento de los cursos de "prompt engineering" o "ingeniería de lo inmediato", que nos permiten obtener todo el potencial de la IA a partir de establecer contextos, definir roles, generar instrucciones y preguntar correctamente. Este es un tema que debemos estudiar y entender, puesto que debidamente utilizada, nos permitirá ganar tiempo y hallar mejores soluciones, entre otras cosas. En conclusión, las y los invito a ver la película con los ojos de quien cree que en el lenguaje (que crea realidades) hay fuente de oportunidad de la mano con estas nuevas tecnologías. En lo personal, creo que estos alienígenas (la IA) vienen a darnos una mano. Dejémonos ayudar, investiguemos y no nos pasemos películas en todo esto.

  • ¿Qué es OKR y para qué sirve?

    Resumen En nuestro artículo "¿Qué es OKR y para qué sirve?" exploramos cómo enfrentar los desafíos comunes de las organizaciones, como la falta de claridad en los objetivos, la desconexión entre equipos y la resistencia al cambio. Descubrimos cómo los pilares del enfoque OKR - Foco, Palancas, Tablero y Cadencia - se unen para ofrecer una solución integral. Con OKR, definimos metas significativas e involucramos a nuestros equipos en la definición de objetivos (Foco), establecemos un enfoque y ruta de de ejecución claros (Palancas), fomentamos la transparencia y la colaboración (Tablero) y mantenemos una agilidad adaptativa (Cadencia). Este enfoque nos capacita para superar desafíos y lograr una gestión estratégica efectiva, transformando obstáculos en oportunidades para nuestro crecimiento y éxito continuo. Problemáticas organizacionales del día a día Las dificultades de las organizaciones para ejecutar sus planes estratégicos son conocidas. Algunas de las cifras sobre la estrategia y su ejecución hablan de ello: Según Harvard Business Review el 48% de los líderes dedica menos de un día a la estrategia cada mes y el 95% de los empleados no comprende la estrategia de su empresa. De acuerdo a The Economist, el 88% de los C-Level dice que ejecutar iniciativas estratégicas con éxito es “esencial” o “muy importante” para la competitividad y el 61% de ellos reconoce que sus empresas luchan por cerrar la brecha entre la formulación de estrategias y su implementación diaria. Las organizaciones enfrentan desafíos significativos al ejecutar sus planes estratégicos. La falta de comprensión de la estrategia y la brecha entre la formulación y la implementación son problemas comunes. ¿Quisieras reunirte y conocer nuestra experiencia apoyando implementaciones de OKR? Pero más allá de las cifras, pongámonos en los zapatos de nuestro día a día: ¿qué tan familiares les resultan las siguientes situaciones?: ¿Los objetivos de negocios son poco claros, numerosos, insulsos o no inspiran a hacer un esfuerzo por desafíos que valgan la pena? ¿No siempre conocemos los objetivos del negocio y, cuando lo hacemos, no sabemos cuál podría ser nuestra contribución? ¿Pasamos la mayoría del tiempo inmersos en las tareas diarias y sólo nos enfocamos en lo estratégico cuando es necesario rendir cuentas? ¿Sentimos que no participamos en la definición de objetivos y nos limitamos a ejecutar metas impuestas jerárquicamente? ¿Cada equipo sigue su propio camino, con agendas y prioridades que no se alinean con el resto de la organización? ¿Ante los cambios, nos sentimos atrapados por la inercia del negocio y tenemos dificultad en ajustar con agilidad y proactividad? ¿Estamos sumidos en una cultura que reconoce más la cantidad de trabajo que se hace, en vez de los logros que se alcanzan? ¿Recibimos retroalimentación solo cuando las cosas salen mal? ¿Nos hemos acostumbrado a que sólo una fracción de las iniciativas estratégicas se implemente año tras año? Las problemáticas organizacionales del día a día se reflejan en la falta de claridad y en la falta de conexión entre los objetivos de negocio y las contribuciones individuales. Las organizaciones se sumergen en las tareas diarias, perdiendo de vista la importancia de alinear sus acciones con las metas estratégicas. La falta de participación en la definición de objetivos, junto con la falta de alineación entre equipos y la resistencia al cambio, crea una inercia empresarial que dificulta la adaptación ágil. Además, una cultura que valora la cantidad de trabajo sobre los logros alcanzados, junto con la falta de retroalimentación efectiva y la implementación limitada de iniciativas estratégicas, contribuye a la falta de eficacia y dirección en las organizaciones. Lo fundamental en OKR Los desafíos anteriores subrayan la necesidad de adoptar enfoques como OKR para superar estas barreras y lograr una gestión estratégica efectiva. Pero ¿qué es OKR? OKR (proviene de Objectives and key Results) es una metodología de alineamiento organizacional en torno a iniciativas de cambio para el logro de objetivos desafiantes. Como buena metodología, OKR descansa sobre 4 pilares, que son creencias o fundamentos basales que deben cumplirse para que esta fórmula aporte el valor esperado: Foco: Pocos objetivos pero de alto impacto en lo estratégico. Palancas (o key results): La fuerza de Palanca debidamente aplicada permite mover los objetos más pesados (objetivos desafiantes). Tablero: El feedback, las conversaciones y las decisiones descansan sobre un Tablero (o cuadro de mando) de información que es visible y compartido por todos. Cadencia: una ejecución de excelencia se basa en tareas frecuentes y de baja complejidad, pero que realizadas con hábitos y disciplina permiten alcanzar metas difíciles. Los cuatro pilares fundamentales de OKR, se entrelazan para proporcionar a las organizaciones una metodología estratégica poderosa y efectiva. Al establecer objetivos claros y significativos (Foco), desglosarlos en resultados clave específicos y medibles (Palancas), compartir el progreso y la información de manera transparente a través de un Tablero compartido y visible para todos, y mantener una cadencia regular de revisión y ajuste, las organizaciones pueden alinear sus equipos y recursos hacia metas estratégicas comunes. Este enfoque cohesivo promueve la claridad, la responsabilidad y la agilidad. Permite que las organizaciones se adapten rápidamente a los cambios del entorno empresarial, aprovechen las oportunidades emergentes y se mantengan enfocadas en lo que realmente importa, llevándolas a un nivel superior de efectividad estratégica y logro de objetivos. ¿Conversemos sobre cómo apoyar a tu oprganización adoptando esta exitosa metodología? Entonces ¿para qué sirve OKR? Desde el punto de vista de estos pilares de los OKR ¿cómo esta metodología ayuda a enfrentar y resolver los problemas que mencionábamos en las preguntas anteriores sobre las problemáticas del día a día y la ejecución estratégica? Foco: El pilar del Foco en OKR resuelve el problema de la confusión y la falta de claridad en torno a los objetivos. Al definir metas significativas, involucramos activamente a nuestros equipos en la definición de objetivos. Esto elimina la incertidumbre y alinea a todos hacia un propósito común. Al enfocarnos en metas que realmente importan, cada miembro del equipo comprende su contribución vital para lograr estos objetivos, lo que crea un sentido de propósito y dirección claros. Palancas (o key results): El pilar de Palancas en OKR aborda el problema de la falta de enfoque y ejecución clara. Al establecer un enfoque y una ruta de ejecución clara y medible a través de Key Results específicos, proporcionamos a los equipos una guía precisa para alcanzar sus metas. Estos resultados clave actúan como hitos tangibles, permitiendo a los equipos medir su progreso de manera objetiva. Esto no solo clarifica las expectativas, sino que también da lugar a un sentido de logro tangible a medida que se alcanzan estos hitos, motivando a los equipos hacia un rendimiento excepcional. Tablero: El pilar del Tablero en OKR soluciona el problema de la falta de transparencia y colaboración. Al fomentar la transparencia a través de un cuadro de mando compartido, todos tienen acceso a la misma información relevante en tiempo real. Esto crea un ambiente de confianza y colaboración, donde las discusiones y las decisiones se basan en datos concretos. Al tener una visión clara del progreso de los objetivos, los equipos pueden colaborar de manera más efectiva, identificar desafíos temprano y celebrar los éxitos juntos, lo que fortalece el sentido de comunidad y logro compartido. Cadencia: El pilar de Cadencia en OKR aborda el problema de la falta de agilidad y adaptabilidad. Mantenemos una agilidad adaptativa al revisar y ajustar nuestras estrategias y tácticas de manera regular. Esto se logra a través de reuniones y revisiones periódicas donde evaluamos el progreso, identificamos desviaciones y realizamos ajustes según sea necesario. Al mantenernos ágiles, podemos responder proactivamente a los cambios del mercado y las necesidades del cliente. Esta capacidad de adaptación constante nos permite estar un paso adelante, preparados para enfrentar cualquier desafío y capitalizar nuevas oportunidades de manera efectiva y eficiente. En conclusión, adoptar la metodología OKR no solo es una respuesta efectiva a los desafíos organizacionales, sino también un camino hacia la transformación. Al abrazar el Foco, las Palancas, el Tablero y la Cadencia, las organizaciones pueden encontrar claridad, participación, colaboración, transparencia y agilidad. En última instancia, OKR no solo es una herramienta, sino un cambio de mentalidad que nos empodera para convertir nuestros objetivos desafiantes en realidades tangibles, guiándonos hacia un futuro empresarial más eficaz y exitoso.

  • ¿Falta de un plan estratégico? Identifica las primeras señales

    Hemos hablado antes acerca de los problemas que acarrea el no contar con un Plan Estratégico: falta de dirección a largo plazo, menor competitividad, dificultad para adaptarse a cambios en el mercado, pérdida de clientes y talentos, entre otros efectos no deseados. Leer más: 5 razones por las que te resistes a la planificación estratégica El problema con esto, es que una vez que la empresa decide cambiar el rumbo, puede ser muy tarde. Los costos que genera la falta de una dirección estratégica son tanto importantes como difíciles de dimensionar, puesto que no siempre los efectos en el negocio de la falta de una estrategia, son atribuidos a la dirección de la empresa... por razones obvias. Antes que nada ¿por qué pasa esto? Algunas razones por las que creemos que las empresas podrían no tener o demorarse en contar con un plan estratégico son: Empresas que no tienen tradición de hacer planes y no dan cuenta oportuna que han alcanzado un nivel de complejidad que lo requiere. Empresas en manos de inversionistas que buscan obtener resultados inmediatos y no dan espacio al pensamiento de largo plazo. Llegada de ejecutivos talentosos con carreras sostenidas en fórmulas exitosas, que buscan hacer un "plug-and-play" en sus nuevas posiciones. Líderes que no creen en la planificación estratégica, por prejuicios, historial o bien preferencias o perfil personal de liderazgo. ¿Cómo se ve la falta de un Plan Estratégico al principio? Es importante que la ejecutiva y el ejecutivo perspicaz observe tempranamente las señales de la falta de un plan estratégico en su empresa, puesto que es la antesala a problemas de fondo. En mi experiencia, las señales más importantes son las siguientes: Cada uno va por su cuenta. A veces los equipos de trabajo son talentosos, competentes e incluso se llevan bien. ¿Pero les ha pasado que es necesario "arrearlos" cada cierto tiempo para que cada uno no vaya por su propio camino? No digo que la iniciativa no sea buena, pero lo ideal es que todos trabajen por desafíos compartidos. También se le conoce como "trabajo en silos". La discusión estratégica a destiempo. ¿Han visto que a veces se dan discusiones interesantes y por temas de fondo, pero como que son cosas en las que debiésemos estar de acuerdo hace rato? O sea, no es que los temas estratégicos no deban discutirse, pero si no hay acuerdos comunes en lo de fondo ¿cómo se está decidiendo en lo cotidiano? ¿Quisieras saber cómo facilitamos conversaciones honestas que ayudan a nuestros clientes a analizar estas señales? Discusiones eternas en torno a nuevas ideas. También están las nuevas ideas que vienen y van. En muchos casos ofrecen oportunidades importantes que no debiesen desaprovecharse y pasan todos los filtros financieros y comerciales. Así y pasado el tiempo, el equipo trabaja en múltiples frentes con igual importancia para todo y con un core business cada vez más difuso. La imitación juega un papel importante. La actividad de la competencia actúa como un poderoso faro para aquellos equipos que carecen de definiciones estratégicas sólidas. Estos equipos se dejan llevar por la imagen de nuevos productos o campañas, así como por los comentarios del mercado acerca de ideas o tendencias, siendo reactivos ante lo que creen puede dar resultados. Aparecen las agendas personales. Es que ante la falta de un propósito compartido, las personas ambiciosas e inteligentes, que requieren ideas rectoras en sus vidas, acuden a sus agendas personales. El problema con esto es que la falta de objetivos en común es la principal causa por la que los equipos de alto desempeño entran en dinámicas destructivas. En resumen, la ausencia de un Plan Estratégico puede generar consecuencias adversas y complejas para una empresa. La falta de dirección a largo plazo puede llevar a una menor competitividad, dificultad para adaptarse a cambios y la pérdida de clientes y talento. Es esencial que las empresas reconozcan tempranamente las señales de la carencia de un plan estratégico, como la falta de alineación en los equipos, discusiones reiterativas sobre temas fundamentales y la tendencia a imitar a la competencia en lugar de tomar decisiones fundamentadas. Para evitar problemas, las organizaciones deben superar obstáculos como la falta de tradición en la planificación, enfoque en resultados inmediatos en lugar del pensamiento a largo plazo, llegada de ejecutivos con enfoques aislados y líderes que no valoran la planificación estratégica. Un enfoque sólido es esencial para el éxito a largo plazo y la coherencia en un entorno empresarial dinámico. Conversemos acerca de cómo potenciar tu Planificación Estratégica.

  • 5 razones por las que te resistes a la planificación estratégica

    En el competitivo mundo de los negocios, contar con una estrategia clara y bien definida es fundamental para alcanzar el éxito a largo plazo. Sin embargo, diversas empresas se enfrentan a obstáculos que las alejan de la planificación estratégica, poniendo en riesgo su crecimiento y supervivencia. En este artículo exploraremos, de acuerdo a nuestra experiencia, las cinco razones más comunes por las que se evita contar con un Plan Estratégico y los riesgos a los cuales la empresa se expone. En varias ocasiones, he recibido el encargo de "vender" la importancia de una Planificación Estratégica a ejecutivos que se muestran reacios a adoptarla. Debo admitir que las conversaciones no siempre transcurrieron con total transparencia. En algunos casos, debido a la falta de conocimiento, experiencias previas negativas o simplemente a las preferencias y características personales de los líderes, la Planificación Estratégica es percibida como una inversión de tiempo y dinero que no ofrece beneficios claros. De todas estas conversaciones, me he quedado con una idea más o menos clara de cuáles podrían ser las 5 principales razones que llevan a los directivos a resistirse a realizar una Planificación Estratégica: 1. Enfoque en el corto plazo: Algunas empresas descuidan la planificación estratégica a largo plazo al enfocarse excesivamente en objetivos y metas financieras a corto plazo. Priorizan los resultados inmediatos y argumentan falta de tiempo, considerando la planificación estratégica como un lujo inasequible debido a las demandas diarias del negocio. Además, perciben la estrategia como costosa y requiriendo inversiones en momentos inoportunos debido a la falta de recursos financieros, humanos o tecnológicos necesarios. Riesgos a los que se expone: Falta de dirección a largo plazo. Dificultad para adaptarse a nuevas tendencias y tecnologías. Escasa capacidad para anticipar y prevenir problemas futuros. Dos formas inteligentes y prácticas para enfrentar este problema: Integrar la planificación estratégica en la gestión diaria: Incluir la planificación estratégica como parte integral de la gestión diaria del negocio, asignando tiempo y recursos específicos, estableciendo metas a largo plazo y monitoreando regularmente el progreso hacia ellas. Adoptar enfoques ágiles y escalables: Utilizar metodologías ágiles, como OKR, para establecer objetivos claros y medibles en intervalos cortos, realizar ajustes según los resultados y condiciones cambiantes, maximizando los recursos disponibles y minimizando los costos asociados con la planificación estratégica tradicional. ¿Quiere saber cómo combinamos la vista de largo plazo de la Planificación Estratégica, con la vista de corto plazo de OKR? 2. Estilos de liderazgo autocráticos u orientados al control: Los líderes autocráticos toman decisiones de manera unilateral y centralizada, sin involucrar a los demás en el proceso de toma de decisiones. Este enfoque puede llevar a una falta de participación y colaboración en la planificación estratégica, ya que el líder considera que su visión y decisiones son suficientes. Los líderes orientados al control tienen un enfoque excesivo en el control y la supervisión, lo que puede limitar la participación y la toma de decisiones estratégicas más amplias. Riesgos a los que se expone: Desconexión entre el liderazgo y el resto de la organización. Falta de compromiso y motivación de los empleados. Riesgo de perder perspectivas y conocimientos valiosos de los miembros del equipo. Dos formas inteligentes y prácticas para enfrentar este problema: Fomentar la participación y la colaboración: Valorar y promover la participación activa de los empleados en la planificación estratégica, a través de reuniones y grupos de trabajo interdepartamentales. Implementar un enfoque de liderazgo democrático: Involucrar a los miembros del equipo en la toma de decisiones estratégicas mediante sesiones de lluvia de ideas, encuestas y votaciones. Esto fomenta la diversidad de ideas y fortalece el sentido de pertenencia. ¿Quisieras conocer nuestro modelo SELLO para el desarrollo de equipos de alto desempeño? 3. Resistencia al cambio: Algunas empresas evitan la planificación estratégica debido a la resistencia que el cambio puede generar. Prefieren mantenerse en su zona de confort y no enfrentarse a la incertidumbre que conlleva el cambio estratégico. Si la cultura organizacional de una empresa está arraigada en la resistencia al cambio, es probable que eviten la planificación estratégica. Riesgos a los que se expone: Ineficiencia y falta de adaptación a nuevas circunstancias. Dificultad para atraer y retener talento. Permanencia en un estado de complacencia y conformismo. Dos formas inteligentes y prácticas para enfrentar este problema: Comunicación clara y continua: Comunicar de manera efectiva los beneficios y la necesidad de la planificación estratégica, resaltando cómo puede ayudar a la empresa a adaptarse al cambio y lograr un crecimiento sostenible. Involucrar a los empleados: Involucrar a los empleados en el proceso de cambio, brindándoles formación, creando equipos multifuncionales y promoviendo una cultura de aprendizaje, para reducir la resistencia y fomentar el compromiso hacia el cambio estratégico. Contáctanos para conocer nuestra oferta de valor como consultores en Gestión del Cambio 4. Enfoque reactivo en lugar de proactivo: "Si funciona, no lo arregles", o bien "en el camino se arregla la carga", son dos de las frases favoritas de la mentalidad reactiva, la cual los lleva a responder a los cambios y desafíos a medida que surgen en lugar de anticiparlos y prepararse de manera proactiva. Esto puede llevar a la creencia de que la planificación estratégica no es necesaria, ya que pueden manejar los problemas a medida que aparecen. Si una empresa no tiene una comprensión clara de su propósito o de lo que quiere lograr a largo plazo, es menos probable que vea la necesidad de desarrollar una estrategia. Riesgos a los que se expone: Exposición a riesgos no anticipados y falta de preparación para enfrentarlos. Limitada capacidad para influir en el entorno empresarial y adaptarse a cambios. Dependencia de decisiones improvisadas y reactivas que pueden ser menos efectivas. Dos formas inteligentes y prácticas para enfrentar este problema: Mentalidad proactiva: Cultivar una cultura organizacional que valore la anticipación y la preparación proactiva. Esto implica promover la importancia de la planificación estratégica y su relevancia para el éxito a largo plazo. Educación, formación y la creación de incentivos pueden ayudar a fomentar la participación en la planificación estratégica y la adopción de una mentalidad proactiva. Metas claras y medibles: Establecer metas concretas y cuantificables que reflejen la visión estratégica de la empresa. Comunicar estas metas de manera efectiva en todos los niveles de la organización y alinearlas con las actividades diarias. El establecimiento de indicadores clave de rendimiento (KPIs) permite monitorear el progreso hacia los objetivos estratégicos y mantener el enfoque en la implementación de la estrategia. Conversemos acerca de nuestros casi 20 años de experiencia como consultotres estratégicos. 5. Percepción de que la estrategia es compleja: Algunas empresas ven la estrategia como algo complicado y abstracto, reservado para grandes corporaciones y no aplicable a su negocio. Esto puede llevar a la creencia de que la estrategia no es relevante o no aporta un valor real. Si una empresa no comprende los beneficios tangibles que una estrategia clara puede proporcionar, es probable que subestime su importancia. Pueden no ver cómo una estrategia puede ayudarles a diferenciarse, enfrentar los desafíos del mercado y lograr un crecimiento sostenible a largo plazo. Riesgos a los que se expone: Falta de alineación y coherencia en la toma de decisiones. Desconexión entre las acciones y los objetivos estratégicos. Limitada capacidad para identificar oportunidades de mercado y aprovecharlas. Dos formas inteligentes y prácticas para enfrentar este problema: Simplificar el enfoque estratégico: Comunica y presenta la estrategia de manera clara y comprensible para todos los miembros de la organización. Utiliza un lenguaje sencillo y evita la terminología técnica excesiva. Utiliza herramientas visuales, como gráficos y diagramas, para hacerla más accesible y atractiva. Demostrar casos de éxito y beneficios tangibles: Muestra ejemplos concretos de empresas que han logrado diferenciarse, superar desafíos del mercado y lograr un crecimiento sostenible a través de una estrategia clara. Utiliza casos de estudio, testimonios y estadísticas para respaldar los beneficios tangibles de una estrategia bien definida. En conclusión, la priorización del corto plazo sobre el largo plazo puede llevar a la falta de dirección a largo plazo y la incapacidad de adaptarse a nuevas tendencias. Los estilos de liderazgo autocráticos y orientados al control pueden desconectar al liderazgo de la organización y limitar la participación y el compromiso de los empleados. La resistencia al cambio puede conducir a la ineficiencia y la falta de adaptación. Un enfoque reactivo en lugar de proactivo puede exponer a la empresa a riesgos no anticipados y decisiones improvisadas. La percepción de que la estrategia es compleja puede llevar a la falta de alineación y coherencia en la toma de decisiones. Para abordar estos desafíos, es esencial integrar la planificación estratégica en la gestión diaria, fomentar la participación y la colaboración, comunicar de manera efectiva los beneficios del cambio, cultivar una mentalidad proactiva, simplificar el enfoque estratégico y demostrar casos de éxito tangibles. Al superar estas barreras, las empresas pueden construir estrategias efectivas que las guíen hacia el éxito sostenible a largo plazo. Si desea profundizar en cómo combinar la visión de largo plazo de la Planificación Estratégica con la perspectiva de corto plazo de OKR, estaré encantado de brindarle más información al respecto.

  • Planificación estratégica: ¿"caso de éxito" o la "pregunta poderosa"?

    Esta es una reflexión sobre el diseño efectivo de estrategias. Se destaca la importancia de comprender el propósito detrás de un plan estratégico y cómo la ventaja competitiva surge al ser distintos y mejores para los clientes. Se advierte sobre el problema de adoptar ciegamente casos de éxito y tendencias, y se introduce el concepto de preguntas poderosas como herramientas para una Planificación Estratégica efectiva. Estas preguntas pueden revelar puntos ciegos y desencadenar oportunidades de mejora e innovación en aspectos clave del negocio. En resumen, se aboga por una mentalidad crítica y la adaptación de ideas externas a la realidad interna de la empresa. Recuerdo que en mis tiempos como ejecutivo de empresas, participé en Planificaciones Estratégicas donde se invitaba a expertos para dictar charlas acerca de tendencias y casos de éxito en los negocios. Eran momentos muy gratificantes que abrían conversaciones renovadas. Nos reuníamos a reflexionar y obtener conclusiones que nos ayudaran con la estrategia. Pero buena parte del valor que obteníamos quedaba ahí. Lográbamos conversaciones interesantes pero no éramos capaces de llevar las nuevas ideas a caminos que nos sonaran factibles para nuestra empresa. Al mirar a nuestra organización nos costaba hallar asideros. ¿Por qué nos pasaba ésto? Lo esencial en la estrategia Detengámonos un momento en la pregunta ¿para qué un plan estratégico?: ¿construir valor? ¿generar sentido de pertenencia con la estrategia? ¿dar sustento al presupuesto? ¿cumplir con un ritual de cierre de un ciclo? ¿darnos un respiro del "día a día" y pensar mejor lo que estamos haciendo? Les comparto lo que creo es lo esencial en cualquier estrategia: ¿Para qué un plan estratégico? -> Para crear Ventaja Competitiva. ¿Cuándo hay Ventaja Competitiva? -> Cuando somos lo mejor para el cliente. ¿Cuál es LA condición para ser mejor? -> Ser diferentes (nadie es mejor haciendo las mismas cosas). Es muy importante entonces tener esto claro, puesto que la intención para el Plan Estratégico debe ser explícita. Las personas deben saber con claridad para qué se les ha reunido y qué se espera de ellos. La verdadera razón por la que se realiza el plan estratégico, será un impulsor o bien un obstáculo para contar con una estrategia potente. El problema del "caso de éxito" (Volviendo al inicio) Quiero aclarar que los expertos aportan valioso conocimiento útil para la estrategia. El problema surge cuando se toma una "tendencia" o un "caso de éxito" y se intenta aplicar a ciegas. Esto puede llevar a dos problemas fundamentales: El "caso de éxito" fomenta la imitación, contrariando el objetivo de ser "diferentes" y la base de ser la mejor opción para el cliente. El "caso de éxito" puede inspirar fórmulas que no se ajustan a nuestra realidad. Por lo tanto, presentar tendencias o éxitos de otras empresas como punto de partida para la Planificación Estratégica no es ideal. Debería ser más bien un punto final, después de que los equipos hayan reflexionado profundamente sobre lo que saben y lo que no saben. Preguntas poderosas para una Planificación Estratégica efectiva Todos queremos "salir bien en la foto". Por ello es que a veces preferimos alimentarnos de verdades ajenas en vez de transparentar nuestras realidades con todos sus puntos ciegos. Un ejercicio honesto en base a preguntas potentes y bien dirigidas, pueden entregar al equipo luces acerca de oportunidades de mejora e innovaciones. Una buena pregunta que recibe un "no lo sé" permite identificar puntos ciegos que, de clarificarlos, podría abrir nuevos espacios para el desarrollo del negocio. ¿Quisieras saber cómo fomentamos un ambiente de confianza, honestidad y transparencia en nuestras planificaciones estratégicas? Algunas preguntas que podrían ser poderosas para una Planificación Estratégica efectiva: ¿Por qué ganamos nuestros principales clientes y por qué los perdemos? ¿Cuando perdemos clientes, quién se los queda y por qué? ¿Qué obtienen nuestros clientes sólo con nosotros y con nadie más? ¿Cómo venden nuestros productos, nuestros 2 o 3 principales competidores? ¿En qué canales y productos perdemos dinero? ¿Por qué y para qué? ¿Cómo estamos organizados y cómo sostiene la estrategia dicha estructura? ¿En qué gastamos el 80% de nuestro tiempo? ¿Qué cosas podríamos dejar de hacer sin que el cliente lo perciba? ¿Qué sabemos acerca de nuestra productividad y qué hacemos al respecto? ¿Cuáles son nuestros "siempre lo hemos hecho así" y cómo los enfrentamos? ¿Conocemos a nuestros talentos? ¿Sabemos cómo se sienten con nosotros? ¿Qué podemos cambiar para hacer más, mejor y más rápido? Estas preguntas pueden desencadenar mejoras eficaces, desde la eficiencia hasta la diferenciación y, lo más importante, un mayor entendimiento interno que abre puertas a cambios beneficiosos. Con esta claridad, el equipo puede decidir cómo adoptar y adaptar ideas externas, luego de pasarlas por un potente "filtro de nuestra realidad". Conversemos acerca de cómo potenciar tu Planificación Estratégica.

  • Tu emprendimiento con ChatGPT

    Si estás interesada o interesado en emprender, pero más allá de la intención, no tienes una idea muy clara acerca de qué hacer y cómo hacerlo, este contenido puede ser interesante para ti. Sabemos que la inteligencia artificial ofrece un mundo nuevo de posibilidades en el ámbito del conocimiento y es por eso que hemos querido ponerla a prueba en el campo del emprendimiento. ¿Puedes entregarme 5 opciones de emprendimientos más adecuados a mi perfil? ¿Dime los 5 pasos más importantes para iniciar mi negocio? ¿Sabes cuántos clientes debo tener para pagar mis costos y ganar $3,000 mensuales? ¿Con cuánto capital debo contar antes de alcanzar mi punto de equilibrio? Estas y muchas otras preguntas vamos a hacer a ChatGPT, pero con una serie de lógicas que nos ayudarán a obtener resultados de calidad. Espero que te sirva. 1. Encontrando tu idea de negocio con ChatGPT El ikigai es una palabra japonesa que se refiere a la razón de ser o la motivación para vivir. El ikigai se considera un concepto poderoso en la cultura japonesa y se utiliza para describir la intersección de cuatro elementos fundamentales: lo que amas hacer, lo que eres bueno haciendo, lo que el mundo necesita y por lo que te pueden pagar. A partir de esta idea, es que iniciamos nuestro trabajo de idea de emprendimiento con ChatGPT. PROMPTS USADOS EN ESTE VIDEO: Prompt: Haz una breve definición de inteligencia artificial. Prompt: Haz una breve definición de ChatGPT Prompt: ¿Qué es ikigai? Prompt: Quiero llevar adelante un emprendimiento personal y quisiera orientarme usando el ikigai. Dame una lista de preguntas asociadas a las 4 áreas del ikigai para poder responderlas. Para cada área hazme 5 preguntas. (Copia, pega en un documento y responde cada una de las preguntas) Prompt: Estas son las respuestas: (usa shift+enter para saltar filas) Pega las respuestas junto a cada pregunta, para dar contexto adecuado. Prompt: En base a mis respuestas anteriores y basado en mi ikigai, entrégame 5 opciones de emprendimientos que yo podría llevar a cabo. Prompt: ¿Cuál de las actividades se relaciona más con mi ikigai y es más rentable? Prompt: Ofréceme 10 posibles nombres para mi negocio de [negocio elegido] basada en mi ikigai. Prompt: Mi negocio de [negocio elegido] basada en mi ikigai, se llamará [nombre de mi negocio]. Prompt: Entrégame una lista de verificación con 5 pasos más importantes, para iniciar mi negocio [nombre de mi negocio]. 2. Definiendo tu propuesta de valor En este segundo video sobre tu emprendimiento con ChatGPT, definimos tu propuesta de valor, fundamental en el diseño de tu idea de negocios. ¡Muchas suerte! PROMPTS USADOS EN ESTE VIDEO: Prompt: Para definir la propuesta de valor de [nombre de mi negocio], entrégame el perfil ideal de cliente al cual debiese dirigirme. Considera como país [mi país]. Prompt: Mi segmento elegido será [segmento elegido]. Dime los 3 servicios que podría ofrecer [nombre de mi negocio], de mayor demanda e impacto en mi [segmento elegido], en base a mi ikigai. Prompt: Los 3 servicios anteriores a ofrecer por [nombre de mi negocio] e inspirados en mi Ikigai, pensando en [segmento elegido], entrégame la siguiente información en formato de tabla: 1. Nombre del servicio. 2. Descripción. 3. Cualidad diferenciadora. 4. Valor a ofrecer al cliente. Prompt: Pensando en mi negocio [nombre de mi negocio] y el segmento [segmento elegido] en [mi país], teniendo en cuenta mi ikigai, ¿en cuáles subsegmentos de empresas podría desempeñarme mejor? Dame ejemplos de por qué podrían interesarse en mis servicio. Dame un número aproximado de empresas de cada tipo hay en [mi país] y qué porcentaje de éxito en mis ventas podría lograr en cada tipo. Prompt: Construye el perfil de mi buyer-persona para mi negocio [negocio elegido] para [segmento elegido], en el subsegmento [subsegmento elegido]. 3. Elaborando el plan de negocios En este tercer video sobre emprendimiento con ChatGPT, definimos los principales elementos del plan de negocios, porque sin duda el tener los números claros es importante. ¡Muchas suerte! PROMPTS USADOS EN ESTE VIDEO: Prompt: ¿Cuánto es lo que estaría dispuesto a pagar en dólares de USA, mi buyer-persona por mis servicios de [negocio elegido] para [segmento elegido] y [subsegmento elegido]? 1. En base a servicios por hora. 2. En base a servicios mensualizados. 3. En base a proyectos completos. Prompt: Si elijo vender mis servicios mensualizados ¿cuánto tiempo en promedio duran los servicios de [negocio elegido] para [subsegmento elegido]? Prompt: Usando el Business Model Canvas ¿cuál sería mi modelo de negocios de [negocio elegido] para [subsegmento elegido], en base a un servicio mensualizado? Prompt: ¿Cuáles podrían ser los costos mensuales aproximados, en dólares de USA, asociados a esta estructura de costos? [costo de mi business model canvas 1] [costo de mi business model canvas 2] [costo de mi business model canvas 3] [costo de mi business model canvas 4] [costo de mi business model canvas 5] Prompt: Considera primero los siguientes costos mensuales (en dólares de USA): [costo de mi business model canvas 1]: [costo estimado en $] [costo de mi business model canvas 2]: [costo estimado en $] [costo de mi business model canvas 3]: [costo estimado en $] [costo de mi business model canvas 4]: [costo estimado en $] [costo de mi business model canvas 5]: [costo estimado en $] Luego considera que a cada cliente le cobraría [costo estimado de cobro en $] y que los proyectos duran [duración estimada del servicio]. ¿Cuántos clientes debo tener para pagar mis costos y ganar [mi ganancia mensual en $]? Prompt: Qué tipo de embudos de ventas existen? ¿Cuál puede aplicar mejor a mis servicios? ¿Cuáles son los ratios típicos en cada una de sus etapas? Prompt: Por favor aplica el embudo de ventas basado en [tipo de embudo elegido], para mi negocio de [negocio elegido] para [subsegmento elegido], considerando mantener [número de clientes para alcanzar mis ganancias]. Entrégame números. Prompt: Considera el siguiente escenario de captación de número de clientes: mes 1: [estimación de clientes que tendré en ese mes] mes 2: [estimación de clientes que tendré en ese mes] mes 3: [estimación de clientes que tendré en ese mes] mes 4: [estimación de clientes que tendré en ese mes] mes 5: [estimación de clientes que tendré en ese mes] mes 6: [estimación de clientes que tendré en ese mes] mes 7: [estimación de clientes que tendré en ese mes] mes 8: [estimación de clientes que tendré en ese mes] mes 9: [estimación de clientes que tendré en ese mes] mes 10: [estimación de clientes que tendré en ese mes] mes 11: [estimación de clientes que tendré en ese mes] mes 12 en adelante: [estimación de clientes que tendré en ese mes] En base a los costos e ingresos por clientes anteriores ¿con cuánto capital debo contar? Prompt: Entrégame, en formato de tabla, los principales OKR para mi negocio, de la siguiente forma: Filas: OKR Columnas: Q1;Q2;Q3;Q4 4. Desarrollando material comercial En este cuarto video sobre emprendimiento con ChatGPT, desarrollamos algo de material comercial pensando en tu oferta de valor y cliente ideal. ¡Muchas suerte! PROMPTS USADOS EN ESTE VIDEO: Prompt: ¿Cuáles pueden ser las mejores formas para comunicar y promover mi negocio de [negocio elegido] para [subsegmento elegido], pensando en mi buyer-persona? Dame los 3 más efectivos. Prompt: Dime cuáles son los framework de comunicación que se conocen para desarrollar contenido. Prompt: Usando el framework storytelling, desarrolla un email de presentación de mis servicios de [negocio elegido] para [subsegmento elegido], teniendo en cuenta mi ikigai. Este email lo enviaré a mis contactos personales y de negocios, con el fin de contarles que he puesto en marcha mi nuevo emprendimiento. Prompt: Dame 20 ideas de publicaciones en linkedin asociadas a mis servicios de [negocio elegido] para [subsegmento elegido]. Prompt: Usando el framework PAS, desarrolla el contenido del artículo [elige uno de los títulos de publicaciones propuestas]. Prompt: Usando el framework AIDA, desarrolla la página de inicio de mi sitio web de [negocio elegido] para [subsegmento elegido]. Sugiéreme contenidos, colores y fotografías en cada sección.

  • Los beneficios del diagnóstico de cultura organizacional para impulsar el éxito empresarial

    La cultura organizacional es un factor determinante en el desempeño y el éxito de una empresa. Las compañías experimentadas ya vinculan fuertemente el trabajo que realizan construyendo culturas fuertes, con los resultados de sus negocios. La cultura se desarrolla en función de la estrategia de las compañías, particularmente en base a su Visión, Misión y Valores. A partir de estos fundamentos es que se establecen las dimensiones culturales a fortalecer y cuáles son los indicadores de negocios que buscan ser mejorados. Una cultura sólida y alineada con los objetivos estratégicos puede potenciar el crecimiento, la productividad y el compromiso de los colaboradores. En este artículo, exploraremos los beneficios que una empresa puede obtener al realizar un diagnóstico de su cultura organizacional, considerando las áreas clave de coherencia, compromiso, aprendizaje y desempeño, así como las fases de desarrollo de la cultura: definiciones, movilización y logro. Coherencia: Alineación estratégica y visión compartida El diagnóstico de cultura organizacional permite a las empresas evaluar su coherencia, es decir, la alineación de todos los miembros en torno a una visión clara y compartida del futuro. Identificar áreas de mejora en esta dimensión permite establecer una base sólida para el crecimiento y los resultados a largo plazo. Al comprender y comunicar de manera efectiva la visión de la empresa, se fomenta la coherencia en la toma de decisiones, la planificación estratégica y la ejecución de acciones concretas. Compromiso: Motivación y sentido de pertenencia El diagnóstico de cultura también aborda el compromiso de los colaboradores. Al evaluar esta dimensión, se identifican oportunidades para fortalecer el compromiso y la motivación de los equipos. Una cultura organizacional que valora y premia el trabajo sobresaliente, fomenta la autonomía y promueve un sentido de pertenencia, genera un ambiente propicio para que los colaboradores den lo mejor de sí mismos. El diagnóstico ayuda a identificar áreas donde se pueden mejorar prácticas de reconocimiento, desarrollo personal y trabajo en equipo, aumentando la satisfacción y el compromiso de los colaboradores. Aprendizaje: Adaptabilidad e innovación La cultura organizacional debe promover el aprendizaje constante y la capacidad de adaptarse a los cambios. Mediante el diagnóstico, se evalúa la dimensión de aprendizaje, identificando las fortalezas y oportunidades de mejora en la promoción de la formación y el fomento de la innovación. Una cultura que valore el aprendizaje continuo y sea receptiva a nuevas ideas y cambios innovadores se posiciona mejor para enfrentar los desafíos del entorno empresarial actual. El diagnóstico ayuda a identificar barreras y desarrollar estrategias para fomentar una cultura de aprendizaje y mejora continua. Desempeño: Eficacia y resultados La dimensión de desempeño es fundamental para el éxito empresarial. Un diagnóstico de cultura organizacional permite evaluar la eficacia de los sistemas y procesos, así como el enfoque en la calidad y la productividad. Identificar las áreas donde se puede mejorar la eficiencia, el rendimiento y la toma de decisiones basada en datos permite a las empresas optimizar sus resultados. Además, alinear los objetivos individuales y colectivos con las metas de la organización, promover la responsabilidad y realizar ajustes y mejoras constantes garantiza un desempeño de excelencia. Conclusión El diagnóstico de cultura organizacional es una herramienta valiosa para las empresas que desean impulsar su éxito y alcanzar un alto rendimiento. Al evaluar las áreas clave de coherencia, compromiso, aprendizaje y desempeño, así como las fases de desarrollo de la cultura, las organizaciones pueden identificar oportunidades de mejora y fortalecer su cultura de manera estratégica. Los beneficios de realizar un diagnóstico de cultura organizacional son diversos. Al lograr una mayor coherencia, la empresa puede alinear a todos sus miembros en torno a una visión compartida y garantizar una toma de decisiones coherente y estratégica. El fortalecimiento del compromiso de los colaboradores fomenta la motivación y el sentido de pertenencia, lo que se traduce en mayor productividad y orientación al cliente. La promoción del aprendizaje continuo y la adaptabilidad permite a las empresas mantenerse al día con los cambios y aprovechar nuevas oportunidades, fomentando la innovación y la mejora constante. Por último, la dimensión de desempeño impulsa la eficacia, la eficiencia y la toma de decisiones basada en datos, lo que conduce a resultados superiores y una ventaja competitiva. En resumen, el diagnóstico de cultura organizacional brinda a las empresas una visión clara de su estado actual y les permite diseñar estrategias efectivas para mejorar su cultura organizacional. Al invertir en este proceso, las organizaciones pueden fortalecer su cultura y obtener beneficios significativos, como una mayor cohesión interna, mayor compromiso de los colaboradores, mayor capacidad de adaptación, mejores resultados y una ventaja competitiva sostenible. -------------------------- ¡Contáctanos ahora y descubre cómo potenciar tu cultura organizacional para alcanzar el éxito empresarial! Juntos, realizaremos un diagnóstico personalizado que impulsará el crecimiento y los resultados de tu empresa. ¡No pierdas esta oportunidad de transformación!

  • Culturas fuertes mejoran resultados: ¿qué hacer en empresas medianas y pequeñas?

    Las empresas medianas y pequeñas son una parte vital de la economía y la sociedad, y su éxito es importante para el desarrollo y crecimiento sostenible de una región o país. Es por ello que la capacidad de éstas para lograr buenos resultados debe ser tema de interés para todos nosotros. Una cultura organizacional fuerte puede explicar mejores resultados en empresas medianas y pequeñas, porque crea un ambiente en el que los empleados están comprometidos, motivados y enfocados en los objetivos y valores de la empresa. Esto puede mejorar la productividad, la innovación y la satisfacción del cliente, lo que a su vez puede llevar a mejores resultados financieros. Pero antes de entrar de lleno en el tema, ¿sabemos por qué una cultura organizacional fuerte es la clave de buenos resultados en los negocios? Relación entre la cultura organizacional y los resultados Hace años que las empresas han reconocido el poder de una cultura bien afianzada y es por ello que la construcción de buenos lugares para trabajar se ha convertido en un factor clave de la estrategia. Algunos estudios que respaldan el valor de construir culturas fuertes son: Deloitte encontró que las empresas con una cultura fuerte tienen una tasa de crecimiento de ingresos cuatro veces mayor y un índice de satisfacción del cliente un 26% mayor que las empresas con culturas débiles. Bain & Company encontró que las empresas con una cultura organizacional fuerte tienen un crecimiento de ingresos tres veces mayor que las empresas con culturas débiles. PwC reveló que las empresas con culturas organizacionales fuertes tienen un índice de compromiso de los empleados un 50% mayor que las empresas con culturas débiles. Según Glassdoor, las empresas que reciben altas calificaciones en cultura y valores tienen una tasa de retención de empleados un 30% mayor que las empresas que reciben bajas calificaciones. Un estudio de Harvard Business Review encontró que las empresas con una cultura organizacional fuerte tienen una rentabilidad cuatro veces mayor que las empresas con culturas débiles. Great Place to Work indica que las empresas con una cultura organizacional fuerte tienen un retorno total al accionista un 2,3% mayor que el promedio del mercado. Según Gartner, las empresas que tienen una cultura organizacional fuerte pueden aumentar sus ingresos hasta en un 4,5%. Compañías que destacan por tener culturas fuertes Tal vez algunos ejemplos de compañías grandes (que en su momento también fueron pequeñas) nos permitan ir explorando las razones de los buenos resultados desde los factores culturales: Zappos: Esta empresa de venta online de zapatos y ropa es conocida por su cultura única y distintiva. La compañía ha establecido una cultura centrada en la satisfacción del cliente y la felicidad de los empleados. Zappos se ha ganado una reputación por ofrecer un ambiente de trabajo divertido y colaborativo, donde los empleados se sienten valorados y apoyados. Southwest Airlines: Esta aerolínea estadounidense es conocida por su cultura de servicio al cliente y trabajo en equipo. La compañía ha establecido una cultura de compromiso con el cliente y la importancia de la diversión en el trabajo. Southwest se ha destacado por ser una de las empresas más rentables en la industria de las aerolíneas y ha sido reconocida por su servicio al cliente excepcional. Patagonia: La cultura organizacional de Patagonia se basa en la filosofía de que la empresa puede ser rentable y hacer el bien al mismo tiempo. Para fomentar esta cultura, Patagonia tiene una política de responsabilidad social empresarial muy fuerte, que incluye la promoción de prácticas ambientales sostenibles, la promoción de prácticas justas y éticas en la cadena de suministro y la donación de al menos el 1% de sus ventas anuales a organizaciones ambientales. Hubspot: Esta empresa de marketing y software de ventas se enfoca en una cultura centrada en el cliente y en el trabajo en equipo. Los empleados tienen la libertad de trabajar en proyectos innovadores y la empresa ofrece una amplia gama de beneficios, desde la flexibilidad laboral hasta el cuidado de la salud mental. Salesforce: La compañía se enfoca en una cultura centrada en la diversidad e inclusión, y en el trabajo en equipo. Los empleados tienen la libertad de trabajar en proyectos que les apasionen y la empresa ofrece una amplia gama de beneficios, desde la comida gratuita hasta el cuidado de la salud mental. ¿Qué hacer en empresas medianas y pequeñas para fortalecer su cultura organizacional y por ende sus resultados? Es importante entonces que, para garantizar no solo el logro de resultados superiores, sino que además éstos se mantengan en el tiempo, las empresas medianas y pequeñas se enfoquen en crear una cultura organizacional que valore a sus empleados, promueva la innovación y el trabajo en equipo, y que esté alineada con sus objetivos estratégicos. Primero, desde lo fundamental: la Misión y Visión de la empresa. La definición clara de la Visión y Misión de la empresa es clave para construir una cultura organizacional fuerte. Aquí hay algunas razones: Alcance de objetivos compartidos: La Visión y Misión definen la dirección estratégica de la empresa y establecen objetivos claros. Esto permite a todos los empleados de la empresa tener una idea clara de lo que se espera de ellos y de lo que están trabajando. Cuando todos los empleados están trabajando hacia un objetivo compartido, es más probable que se sientan motivados y comprometidos con la empresa. Creación de una identidad compartida: La Visión y Misión ayudan a crear una identidad compartida para la empresa. Al establecer un propósito y valores compartidos, la empresa puede unir a sus empleados en torno a una cultura empresarial común. Esto puede ayudar a crear un sentido de pertenencia y orgullo en la empresa y su trabajo. Orientación hacia el cliente: La Visión y Misión pueden ayudar a la empresa a centrarse en las necesidades y deseos de los clientes. Al establecer un propósito centrado en el cliente, la empresa puede asegurarse de que todos los empleados estén trabajando para satisfacer las necesidades de los clientes. Esto puede ayudar a mejorar la satisfacción del cliente y la lealtad. Coherencia en la toma de decisiones: La Visión y Misión pueden servir como guía para la toma de decisiones. Cuando la empresa tiene objetivos y valores claros, es más fácil tomar decisiones coherentes y consistentes. Esto puede ayudar a aumentar la eficiencia y la eficacia de la empresa. En resumen, la definición clara de la Visión y Misión de la empresa mediante un proceso simple de Planificación Estratégica, puede ser un elemento clave para construir una cultura organizacional fuerte y cohesiva. Ayuda a los empleados a entender y trabajar hacia objetivos compartidos, a crear una identidad compartida, a centrarse en las necesidades del cliente y a tomar decisiones coherentes y consistentes. Segundo: los resultados provienen de la manera en que hacemos las cosas. En un contexto económico líquido donde la competencia, los cambios sociales y las tecnologias disruptivas someten a las pequeñas y medianas empresas a un constante adaptarse y mejorar, las formas de trabajo ágiles proveen las mejores herramientas para mantenerse en el juego y buscar espacios de diferenciación. OKR es una forma de trabajo ágil que ayuda a las empresas a enfocarse en lo estratégico, aportando herramientas y prácticas que fomentan el trabajo en equipo junto al uso racional y enfocado de los recursos. Algunos de sus beneficios son: Alcanzar objetivos estratégicos: La metodología OKR permite a las empresas enfocarse en objetivos estratégicos clave y trabajar en ellos de manera efectiva para lograr resultados positivos. Mayor transparencia y comunicación: OKR fomenta la transparencia en la empresa, ya que los objetivos y resultados son visibles para todos los miembros del equipo. Esto también puede mejorar la comunicación entre los equipos. Alineamiento de objetivos: OKR ayuda a alinear los objetivos individuales y de equipo con los objetivos estratégicos de la empresa, asegurando que todos estén trabajando hacia la misma dirección. Mayor enfoque y productividad: Al establecer objetivos claros y específicos, OKR ayuda a los miembros del equipo a enfocarse en las tareas y actividades que son más importantes para lograr los resultados deseados, aumentando así la productividad. Mayor agilidad y adaptabilidad: OKR promueve un enfoque de "prueba y error" para lograr los objetivos, lo que puede ayudar a las empresas a ser más ágiles y adaptarse a los cambios rápidamente. Mejora del rendimiento: Al definir objetivos ambiciosos y medibles, OKR ayuda a la empresa a mejorar su rendimiento y lograr mejores resultados en general. Y tercero: poner en marcha acciones que potencien una cultura fuerte. Por último, una vez que la estrategia está clara y sabemos cómo ejecutarla con agilidad, una empresa puede llevar a cabo iniciativas específicas para fortalecer su cultura organizacional: Fomentar la comunicación abierta: La comunicación abierta es clave para construir una cultura fuerte. Los empleados deben sentirse cómodos compartiendo sus ideas, preocupaciones y opiniones. Es importante que los líderes escuchen y respondan a las necesidades de los empleados. Promover la colaboración y el trabajo en equipo: La colaboración y el trabajo en equipo son esenciales para construir una cultura fuerte. Los empleados deben sentirse cómodos trabajando juntos y apoyándose mutuamente para lograr los objetivos de la empresa. Ofrecer oportunidades de desarrollo y capacitación: Los empleados deben sentir que tienen la oportunidad de crecer y desarrollarse en la empresa. Es importante ofrecer capacitación y oportunidades de desarrollo para ayudar a los empleados a mejorar sus habilidades y avanzar en sus carreras. Reconocer y recompensar a los empleados: Es importante reconocer y recompensar a los empleados por su trabajo y logros. Esto puede incluir incentivos, premios y reconocimientos públicos. Crear un ambiente de trabajo agradable: Las empresas pueden mejorar la cultura organizacional al crear un ambiente de trabajo agradable, que promueva la creatividad, la innovación y el bienestar de los empleados. Esto puede incluir desde el diseño de los espacios de trabajo, hasta la implementación de actividades de ocio y bienestar. Promover la diversidad e inclusión: Las empresas deben promover la diversidad e inclusión para garantizar que todos los empleados se sientan valorados y respetados. Esto puede incluir la implementación de políticas que garanticen la igualdad de oportunidades y el respeto por la diversidad de género, raza, orientación sexual, entre otros. Incentivar la innovación: Las empresas deben incentivar la innovación y el pensamiento creativo en todos los niveles de la organización. Esto puede incluir la implementación de programas de innovación y la creación de espacios para la generación de ideas y soluciones. Fomentar la responsabilidad social empresarial: Las empresas pueden construir culturas fuertes al fomentar la responsabilidad social empresarial, es decir, al comprometerse con el desarrollo sostenible, la responsabilidad ambiental y social, y la ética empresarial. Esto puede incluir la implementación de políticas de responsabilidad social, programas de voluntariado corporativo, entre otros. Las empresas medianas y pequeñas son el motor fundamental de la economía: son claves en la creación de empleo, innovación, competitividad y desarrollo económico local. Es por ello que su desarrollo y sostenibilidad debe estar en el centro de atención de todos nosotros.

bottom of page